Panadería en Colombia
Colombia es un país que se caracteriza por su riqueza cultural y gastronómica. En cada rincón del país, el pan ocupa un lugar especial en la mesa, reuniones y comidas de los colombianos. Cada región del país tiene sus propias recetas y técnicas que reflejan su historia y cultura. Es importante destacar que el pan, como alimento natural, no solo aporta valor nutricional, sino que también forma parte esencial de la identidad gastronómica colombiana.
(Pan aliñado)
Según las estimaciones de FEDEPAN, en Colombia operan cerca de 25 mil panaderías y pastelerías, cuya facturación supera los 3 billones de pesos. En el ranking de ciudades con mayor cantidad de establecimientos, Bogotá lidera el podio, seguida de Cali (donde por cada 1.070 habitantes existe una panadería), Medellín, Cartagena y Barranquilla. Este sector no solo es un pilar de la economía nacional, sino también un elemento fundamental en la dieta diaria de la población. De acuerdo con el Instituto Colombiano de Panadería y Pastelería, la industria panadera es un mercado dinámico con un enorme potencial. Para mantenerse competitiva, es crucial que se ajuste a los cambios continuos en los hábitos de consumo.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA PANADERÍA
Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), los productos de panadería, repostería, molinería y afines representaron el 20,3 % de la producción de alimentos en Colombia durante 2023 y el 19,9 % en el primer semestre de 2024, con valores de $4,75 billones y $2,22 billones, respectivamente.
Asimismo, este sector desempeña un rol clave en la generación de empleo. En Colombia, las panaderías y reposterías generan más de tres billones de pesos en ventas y aproximadamente 400.000 empleos directos. Su impacto es significativo, ya que la industria panificadora representa el 16% de la producción nacional de alimentos. Del total de panaderías en el país, el 85% corresponde a establecimientos “de barrio”, mientras que el porcentaje restante pertenece a la categoría industrial o de distribución.
Asimismo, según el reciente estudio “Taste Tomorrow” de Puratos, Colombia se ubica en el quinto lugar en Latinoamérica en consumo per cápita de pan, con un promedio de 22 kilos por persona al año. La investigación revela que aproximadamente el 98% de los colombianos consume pan, de los cuales el 70% lo hace diariamente. Además, el 91% lo incluye en el desayuno, el 8% en las medias mañana y el 4% durante el almuerzo. El pan y sus derivados constituyen el tercer gasto más alto en los hogares colombianos, solo por detrás de la carne y los huevos. Este hecho resalta la relevancia del sector panadero en la vida diaria de las familias y en la sociedad en general. Más allá de su papel en la alimentación y nutrición, la industria panificadora tiene un impacto significativo en la economía y la cultura del país.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL SECTOR
La industria de la panadería en Colombia se encuentra en una etapa de transformación, impulsada por cambios en los enfoques de negocio, la evolución del consumo y el desarrollo de nuevas tendencias que objetivan atender las demandas de un mercado cada vez más exigente.
En los últimos años, el sector panadero ha experimentado una transformación para ajustarse a las nuevas tendencias de consumo y a la creciente preferencia por productos más saludables. Las panaderías tradicionales han ampliado su variedad de productos e incorporado modelos mixtos que combinan la venta física con canales digitales. Asimismo, se ha incrementado la implementación de prácticas sostenibles y el uso de ingredientes locales. El crecimiento de panaderías especializadas en opciones sin gluten, veganas o elaboradas con harinas alternativas ha abierto nuevas oportunidades comerciales, permitiendo tanto a pequeños emprendedores como a grandes empresas expandir su mercado (Buen Gusto, 2024).
(Pandebono)
“En la actualidad, desde el gremio de los panificadores en Colombia trabajamos en esos nuevos modelos del negocio, es decir, la transformación ha llegado al mundo de la panadería y sus derivados. El pan está más vigente que nunca, de eso estamos seguros porque el pan evolucionó con la humanidad. Tenemos un gran frente de trabajo que es el desarrollo de nuevos productos, más funcionales y que tengan mayor nivel nutricional”, explicó la directora ejecutiva de Adepan, Marcela Morales.
RETOS Y OPORTUNIDADES
El incremento en el costo de los insumos esenciales para la producción de productos horneados, especialmente la harina, los huevos y las grasas, cuyo valor incluso se ha duplicado, ha generado dificultades para los establecimientos del sector. También la competencia con grandes cadenas, supermercados y productos importados han representado un desafío difícil de afrontar. Según Sectorial, el sector panadero debe mantenerse alerta ante la evolución de las preferencias de los consumidores, incluyendo la creciente demanda de productos más saludables y alternativas integrales. Así mismo, dado que un gran porcentaje de panaderos cuenta con formación empírica, existe una oportunidad significativa para elevar la calidad y la eficiencia mediante la educación y la capacitación técnica. Nace entonces una necesidad de innovación de productos y estrategias de venta para hacer frente a esta problemática.
COLOMBIA COMO REFERENTE MUNDIAL EN PANADERÍA
En la gastronomía internacional, los panes colombianos han sido reconocidos entre los mejores del mundo. Según el prestigioso ranking de TasteAtlas, una plataforma que evalúa los mejores platos a nivel global, el pandebono se posicionó como el más delicioso a nivel mundial. Este es un delicioso pan elaborado con almidón de yuca, fécula de maíz y queso. El pandebono obtuvo una calificación de 4.6 sobre 5, posicionándose en el primer lugar del ranking de los 10 mejores panes.
Varios panes colombianos también fueron reconocidos en el top 10. El pan de yuca alcanzó el quinto puesto, la almojábana se ubicó en la sexta posición y el pan de queso quedó en el octavo lugar.
“Aquí en Colombia tenemos el pandebono, el pan de yuca, el pan queso, la almojábana, los cuales tienen variaciones en otros países, lo cual - aunque es orgullo nacional -, también demuestra la riqueza gastronómica de todo nuestro país”, resaltó Lara, secretaria de turismo de Cali.
PARA REFLEXIONAR...
La panadería en Colombia es un pilar cultural y gastronómico, con recetas y técnicas regionales que reflejan su historia. Además de su valor nutricional, el pan es clave en la identidad culinaria del país. El sector panadero en Colombia es vital para la alimentación, la economía y el empleo. La predominancia de panaderías de barrio destaca la importancia de los pequeños negocios y la necesidad de apoyo gubernamental. Su alto consumo refleja su arraigo cultural, pero también exige la adaptación a tendencias más saludables.
La transformación del sector panadero en Colombia responde a cambios en el consumo y la demanda de productos más saludables y sostenibles. La diversificación, la digitalización y el uso de ingredientes locales han impulsado nuevas oportunidades comerciales. Sin embargo, estos avances también presentan desafíos, como la necesidad de capacitación y acceso a insumos accesibles. El sector panadero enfrenta desafíos por el aumento en costos, la competencia y los cambios en el consumo. Para mantenerse, debe innovar, mejorar la calidad con capacitación y adaptarse a nuevas tendencias con productos diferenciados, combinando tradición y modernización.
Fuentes
https://issuu.com/axiomapruebas/docs/ed_65_baja/s/21041401
https://www.revistalabarra.com/es/noticias/panorama-actual-de-las-panaderias-en-colombia
https://sectorial.co/informativa-industria-panificadora-y-de-pastas/el-negocio-panadero-en-colombia/
https://www.buengusto.co/panaderia-en-colombia-cambios-en-el-consumo-y-modelos-de-negocio-para-2025/
https://colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/pan-colombiano
https://www.elcolombiano.com/tendencias/pandebono-mejores-panes-del-mundo-tasteatlas-CD24503441
Me encanta este blog explica todo muy bien ☺️
ResponderBorrarUna nunca se imaginaria esas cifras en torno a la panadería y su producción, pero tiene todo el sentido por lo que significa este tipo de negocios en nuestra cultura
ResponderBorrar